1. INTRODUCCIÓN
La producción de pollo broiler ha tenido un desarrollo importante, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos balanceados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia.
A partir de la hipótesis:¿De qué manera se puede tener mayor y mejor rentabilidad en el engorde de pollos broiler recurriendo a dietas alternativas? Se ejecuta esta investigación que tiene por objeto criar 6 pollos con alimentación alternativa para la obtención de mejores índices de conversión y eficiencia.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede tener mayor y mejor rentabilidad en el engorde de pollos bloiler recurriendo a dietas alternativas a base de ramio, botón de oro y hoja de bore?
a. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
En el campo avícola se presenta una dificultad relacionada con el precio de la alimentación ya que resultan de un alto costo frente al precio obtenido al momento de vender la carne de pollo, de esta manera no resulta viable financieramente invertir en este tipo de explotación pecuaria; este factor suele agudizarse al tratarse de pequeños y medianos productores, al grado que la tradición de tener animales en las fincas o en el solar de la casa como fuente de alimentación se viene perdiendo paulatinamente, el adquirir estos productos en la tienda resulta mas económico y practico para el consumidor.
La carne de pollo producida en los galpones tradicionales, obedeciendo a la alimentación que allí se les suministra ha perdido las condiciones a las cuales el consumidor estaba acostumbrado a encontrar en el llamado pollo broiler causando insatisfacción.
3.JUSTIFICACION
Cada vez más el productor rural busca economías en cuanto a la alimentación de las aves se trata y, se da a la tarea de suministrar alimentos alternativos que permitan lograr mejores precios y mayor ganancia.
Plantear el uso de dietas alternativas en el engorde de pollos boiler consideramos que es una buena opción para apostarle en la necesidad sentida de los productores.
Los consumidores sin lugar a dudas prefieren adquirir productos que sean saludables económicos y de buena calidad, en cuanto al color, sabor, textura, etc.
Generar un producto a partir de dietas alternativas que satisfagan el gusto de los consumidores puede ser una oportunidad para incursionar en el mercado.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVOS GENERALES:
Criar 6 pollos en confinamiento alimentados con una dieta balanceada comercial y complementada con una dieta alternativa para lograr mejoras en la calidad de la carne que permitan hacer de la exportación de un modelo rentable a seguir en la región.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Buscar alternativas nutricionales que reduzcan los costos dealimenticios.
- Suministrar alimentación adecuada con la edad y desarrollo de los Animales.
- Alimentar las aves con una dieta alternativa generada, por elequipo de investigación.
- Diseñar e implementar un registro de seguimiento de la exportación
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. MARCO TEORICO
5.1.2 ORIGEN DE LAS AVES
El origen de las aves de corral se sitúa en el sureste de Asia. Consideradas descendientes de una única especie silvestre, el gallo bankiva, que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el Sureste asiático.
La avicultura es un renglón pecuario que se suele desarrollar en casi todas las fincas de la región, las costumbres han venido cambiando, los animales a campo abierto hoy en día son menos y las prácticas de encerramiento se imponen con variaciones de acuerdo a la explotación y las técnicas que se desarrollen.
Factores como el encarecimiento de la alimentación y las competencias de grandes galpones o incubadoras han venido desplazando este renglón en los hogares.
Notables preferencias por comprar el producto en ves de producirlo se notan en las costumbres que se vienen imponiendo nivel casi que global.
5.1.3. CLASIFICASION TAXONOMICA.
Clasificación científica
Reino:……………………………………………………. Animalia
Filo:……………………………………………………… Chordata
Clase:…………………………………………………… Aves
Orden:………………………………………………….. Galliformes
Familia:…………………………………………………. Phasianidae
Género:………………………………………………….. Gallus
Especie:…………………………………………………… G. gallus
5.1.4. SISTEMA ESQUELÉTICO
1. Cráneo
2. Vértebras cervicales
3. Fúrcula (clavículas)
4. Coracoides
5. Procesos uncinados de costillas
6. Quilla
7. Rótula
8. Tarsometatarso
9. Dedos
10. Tibia (tibiotarso)
11. Peroné (o fíbula)
12. Fémur
13. Isquion (innominado)
14. Pubis (innominado)
15. Ilion (innominado)
16. Vértebras caudales
17. Pigóstilo
18. Sinsacro
19. Escápula
20. Vértebras lumbares
21. Húmero
22. Cúbito (o ulna)
23. Radio
24. Carpo
25. Metacarpo
26. Dedos
27. Álula
5.1.5. RAZAS
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales estándistribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne.
Razas Broiler
Su nombre se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece al grupo de las razas súper pesadas, para la obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos, hasta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física, excelente coloración del plumaje etc.
El Broiler, es el resultado del cruce de una hembra WHITE ROCK, cuyas características son: Buena fertilidad, mejor índice de conversión alimenticia, muy buena conformación de la canal, piel y patas amarillas fundamentalmente el aspecto agradable a la vista., con machos de la raza CORNISH cuyas características son: Un pecho bastante profundo, carne compacta y excelente plumaje.
El pollo Broiler es un ejemplar de uno u otro sexo que su crianza y explotación no exceden las 8 semanas.
El principal objetivo al criar pollos Broiler es la obtención de aves para carne, logrando un mayor desarrollo de los pollos con un mínimo de alimento y en el menor tiempo.
Clasificación taxonómica del Broiler.Según la sistemática como ciencia que identifica a las aves dentro del reino animal podríamos decir que los Broiler pertenece la siguiente clasificación:
Clasificación taxonómica:
FamiliahasianidaeGeneroGallusEspeciedomésticusNombreBroiler
Composición nutricional de la carne de pollo
El pollo hace parte del grupo de las carnes, junto con la carne de vacuno, cerdo, pescado y otras. Estos alimentos se destacan por ser buena fuente de proteínas de alto valor nutricional y de otros nutrientes, pero también contienen.
Grasas, cuyo consumo se asocia al desarrollo de problemas cardiovasculares en personas que no seleccionan una dieta baja en grasas, especialmente de origen animal.
Manejado bajo estrictas normas de nutrición y salud, el pollo en pie o producto final, tendrá un peso aproximado de 6.5 libras. Las canillas serán gruesas y de color amarillo lo cuál demuestra la presencia de carotenos o vitamina A, lo cuál le hace atractivo al consumidor. La piel también de color amarillo, de pechugas magras, su carne blanca tierna y jugosa, plumas de color blanco lustroso, cresta rojo rutilante, sinónimos de vigor y buen estado de salud, de contextura ancha y agradable a la vista.
El pollo en pie deberá venderse por sí mismo; obviamente para llegar a este estado se necesita llevar una hoja estricta de manejo.
Pollo Faenado.
A los 52 días de edad con un peso de 5.5 libras, el color de la piel será amarillento, suave y elástico. La carne se asemejará a la del pollo criollo con una consistencia magra, y un contenido proteico del 19 %; el pollo faenado deberá ser agradable a la vista del consumidor, de una apariencia consistente y atractiva; que demuestre frescura ya que por su puesto se expondrá el producto faenado en óptimas condiciones de higiene.
El sistema de escaldado al igual que su proceso de faenado se realizará bajo estrictas normas de higiene. Las vísceras comestibles, deberán estar limpias, y con su color característico, que demuestren un buen estado fisiológico durante la vida y por lo tanto deberá traducirse con ausencia de alteraciones anatomopatológicas.
5.1.6. INSTALACIONES Y EQUIPOS
Climas Cálidos y medio, zona tropical.
El fracaso en está actividad se debe a la mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas, humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.
5.1.7 EL GALPÓN:
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser dirigido de oriente a occidente, cuando el sol llega al interior del alojamiento la temperaturaaumenta considerablemente, los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se debenestablecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.
CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.
Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos.
Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón.
El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna.
La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.
La poceta de desinfección: A la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado al 20 %.
5.1.8 EQUIPOS:
Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.
Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.
Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. Se utiliza una por cada 50 pollitos.
Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.
La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. La criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione.
La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.
La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.
Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 vecesen el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana.
El termómetro: Para controlar la temperatura.
El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.
El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.
La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.
Preparación del galpón para el recibimiento del pollito:
Paso a seguir después de haber salió un lote de pollos.
Colocar cebo para roedores.
Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. Los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
Desinfección física, Flamear piso y paredes.
Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
Realizar las reparaciones del caso.
Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.
Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (La cal desinfecta).
Encortinado del galpón.
Entrada de la viruta para la cama.
Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente desinfectados.
Colocar la peseta de desinfección.
Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.
.
5.1.9 ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN
MORERA
La morera es un arbusto que pertenece al orden urticales, familia moraceae y genera morus. Las especies mas conocida son M. alba y m nigra son plantas leñosas, de porte bajo medio.
Se utiliza en la alimentación de gusano de seda, para sombra, control de erosión y como planta ornamental. Su uso como planta forrajera es reconocido en América Central. Su nutricional esta dado por un alto valor entre los meses 4 y 6 de crecimiento, tiene una DISMS DE 71 % y un contenido de proteina bruta de PB de 22 %
BOTÓN DE ORO
Tithonia diversifolia es una planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas, posee un gran volumen radicular y una habilidad especial para recuperar los escasos nutrientes del suelo, un amplio rango de adaptación y de distribución en la zona tropical, tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda a nivel del suelo y la quema y tiene un rápido crecimiento y baja demanda de insumos y manejo para su cultivo. La producción de biomasa puede variar entre 30 a 70 t/ha de forraje verde dependiendo de la densidad de siembra, suelos y estado vegetativo. En Colombia se ha observado su uso como cerca viva, flora para apicultura, ornamental, en silvopastoreo de ganado bovino, forraje de corte en la alimentación de cerdos, ovejos, conejos, bovinos y búfalos. Sin embargo existen reportes de literatura sobre su uso en otros países como atracción de insectos benéficos en cultivos, antiparasitario para animales, paja para cama en ganadería y abono verde en cultivos, siendo este último el uso más difundido. A pesar de las observaciones del uso de Tithonia diversifolia en la alimentación animal, especialmente por campesinos, se han realizado muy pocos trabajos investigativos a nivel mundial en este campo entre ellos se cuenta con el reporte de una evaluación del consumo de forraje en ovejos y cerdos y evaluaciones productivas en cabras, búfalos y gallinas ponedoras.
Contenido de proteína y carbohidratos en el follaje de Tithonia diversifolia (%)
Proteína cruda 24.2%
Proteína soluble 40.2%
Total Carbohidratos solubles en agua 7.6%
Azúcares totales 39.8%
Azúcares reductores 35%
Fibra detergente neutra (FDN) 35.3%
Fibra detergente ácida 30.4%
Fuente: Rosales (1996)
Contenido de minerales en Tithonia diversifolia
ESTADOS VEGETATIVOS
Crecimiento avanzado Prefloración Floración media Floración completa Pasada la floración
Calcio 2.3 2.14 2.47 2.4 1.96
Fósforo 0.38 0.35 0.36 0.36 0.32
Magnesio 0.05 0.05 0.07 0.06 0.06
Fuente: Navarro y Rodríguez (1990)
Ramio
Para bajar costo. Este cultivo convertido en harina es un alimento nutritivo que sirve para alimentar aves, cerdos, reses, chivos, ovejos, caballos y otros animales, según investigaciones de varios países.
El ramio, una planta textil, forrajera y alimenticia, puede ser la respuesta a muchos años de búsqueda de un alimento nutritivo de bajo costo que sirva para la producción animal y que satisfaga las necesidades de beneficios económicos para los ganaderos producirían carne, leche y huevos para la población a precios asequibles.
Este arbusto, además de alimentar animales, sirve para la construcción de viviendas en la zona rural y la elaboración de tela, hilo, papel, fibras y cartoncillo para la confección de prendas de vestir, artesanías, etc.
El ramio (Boehmeria nivea L. Gaud) proviene de Asia Oriental y produce la fibra textil más antigua cultivada en China y Japón. Los egipcios ya la importaban desde Oriente en el período predinástico (5.000 al 3.000 antes de Cristo). El elevado contenido proteico de sus hojas determinó que investigadores de países tropicales y subtropicales (Guatemala, Brasil, Sur de Estados Unidos) estudiaran su aptitud forrajera, considerándola una planta de alto potencial alimenticio por laproducción y calidad de su forrajimasa. En distintas experiencias con bovinos, ovinos, porcinos, equinos y aves, esta especie probó la factibilidad de ser utilizada como recurso nutricional bajo la forma de forraje verde y/o harina.
5.2. ENFERMEDADES
Enfermedad de Marek
Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.
Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.
Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.
Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.
5.2.1 MARCO CONCEPTUAL
AVICULTURA
Explotación dedicada a la cría comercial de pollos, pavos, ánsares (gansos) y patos para aprovechar su carne, huevos, plumas y gallinaza. En los últimos años se ha introducido también la cría de avestruces.
5.2.2. MARCO GEOGRAFICO
El proyecto investigativo para el mejoramiento de pollo broiler se desarrolló en la granja el Triunfo dada en conocimiento por la administración municipal a la institución educativa colegio técnico Luis Carlos Galán Sarmiento, ubicado en la vereda Barro Blanco municipio de Confines Santander.
CONFINES
Territorio conformado por abundante vegetación, compuesto por lomas, conos, escarpas, laderas estructurales, planicies y vegas.
CLIMA
Corresponde a un clima medio característico del piso térmico entre los 1.500 msnm y 1.700 msnm, con ciclos de lluvias y secos más o menos regulares durante los últimos 15 años.
Enero a marzo es un periodo seco y dos periodos de lluvias entre Abril y Mayo con un volumen de precipitaciones máximo de 392 mm y entre Septiembre y Noviembre con 398 mm. Como se muestra en la figura el volumen de las precipitaciones ha aumentado progresivamente entre 1981, 1998 y 2006, lo cual puede estar relacionado con los impactos de los cambios globales.
La temperatura tiende a ser baja, entre 6ºC y 10ºC en las noches y 19ºC y 21ºC en el día, con temperatura promedio de 20ºC resultado de la convergencia de corrientes hemisféricas y las condiciones bioclimáticas locales y regionales que configuran nubosidad frecuente en el territorio; estos ciclos varían por la presencia de eventos globales como el fenómenos del Niño y la Niña.
LÍMITES DEL MUNICIPIO:
NORTE: El Socorro y Palmas del Socorro
ORIENTE: Paramo
OCCIDENTE: Oiba y Guapota
SUR: Oiba y Charalá
Extensión total: 88 Km2
Extensión área urbana: 1.5 Km2
Extensión área rural: 86.5 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1500
Temperatura media: 22º C
Dimensión económica:
La Estructura económica de un Municipio, gira en torno al desarrollo de unas actividades que se hallan inmersas dentro de los tres (3) sectores de la economía (primario, secundario y terciario), que al ser combinados y relacionados de manera directa con el tipo de la actividad económica del Municipio, y aunado a unos sistemas de producción (tierra, trabajo, capital y tecnología). Influyen en la configuración territorial e identifican las potencialidades y limitantes, bajo los principios de sostenibilidad, equidad y competitividad.
Los sectores económicos se conforman por las siguientes actividades:
Sector Primario:
Agrícolas, pecuarios, forestales, conservación y/o protección
Sector Secundario:
Industria y Agroindustria
Sector Terciario:
Comercio y servicios
5.3 MARCO INSTITUCIONAL.
5.3.1 COLEGIO TÉCNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO
RESEÑA HISTORICA: En 1973 los habitantes del municipio de Confines le plantearon al entonces ministro de educación nacional la necesidad de crear un centro educativo que para entonces fue escuela urbana la cual llevo como nombre LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO en honor a su mas principal creador. Desde ese y los siguientes 23 años funciono como un plantel educativo para niños, con una oferta educativa de primero hasta quinto primaria.
En el año 1995 se consolido la necesidad de ampliar el servicio educativo para que los estudiantes pudieran continuar con su formación educativa, acogiéndose a la ley 115/94 o ley general de la de educación y con la gestión de los dirigentes del pueblo y la institución como el señor alcalde Saúl Ruiz y la directora de núcleo educativo la señorita marina Mejía vargas entre otros se logro el 8 de octubre de este mismo año firmar el convenio institucional con el fin iniciar el grado sexto en el año 1996
El 5 de febrero del año 1996 se iniciaron clases con 30 alumnos para el grado sexto, nombrando el colegio universitario del socorro CUS como rector al profesor Marco Fidel Suárez Ruiz.
La institución conservo el nombre “LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO” pero paso de escuela mixta a denominarse colegio.
A partir del año 2000 inicio labores con la medía, habiéndose optado por contexto socio cultural la modalidad de Colegio Técnico con especialidad agropecuario. Con las reformas propias de la reestructuración educativa adoptadas para todo el País, todo el contexto educativo formal de Confines se fusionó en una sola Institución educativa, con nueve sedes rurales y una urbana.
Para optimizar la oferta educativa, al implementarse la medía técnica, el Colegio estableció convenio de articulación con el servicio nacional de aprendizaje SENA, con lo cual los estudiantes por homologación terminan su formación siendo certificados con diploma de Bachilleres Técnicos Agropecuario y el CAP. (certificado de aptitud profesional).
El Colegio Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento, en la actualidad es la única institución educativa formal del municipio de Confines; la Institución tiene su génesis en lo que en los comienzos del siglo pasado fue la escuela de letras y más tarde la escuela urbana mixta, donde los jóvenes hombres y mujeres asistían a clases.
MISION:
La institución educativa LUÍS CARLOS GALÁN SARMIENTO del municipio de confines, Santander, desarrolla procesos educacionales integrales en tonos los niveles, ciclos, grados para generar seres humanos capaces de reconocer y transformarse en evolución creativa permanente, siendo críticos bio-eticos, autónomos, competentes y competitivos; que aporten soluciones a la problemática circunstancial y situacional en ámbitos: familiar y comunitario.
Entregando a la sociedad bachilleres técnicos con conocimientos agropecuarios sostenibles y saludables, mediados por un plan de estudio en articulación con el servicio nacional de aprendizaje SENA y/o instituciones educativas universitarias en la media técnica.
VISION:
La institución educativa se reconoce como espacio constructor de conocimiento , generado de investigación dentro de la modalidad apropiada; con oferta educacional por competencias, que permita al estudiante su proceso en la cadena formativa tecnológica y/o profesional, a su desempeño en la cadena productiva. Contando al año 2015, con capital humano egresado competente y competitivo.
FILOSOFIA:
El fundamento filosófico se posiciona en la antropología pedagógica, donde el ser humano se desempeña en escenarios educacionales para el arraigo cultural, creador, en proceso educativo para la vida, desarrollando su capacidad inteligente: crítica, investigativa autónoma; medida por criterios de Libertad y en crecimiento en valores bioéticas y morales.
LEMA: Con criterio institucional educamos en la vida, de forma integral.
5.4. SENA
MISIÓN:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISIÓN:
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
5.5 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
Ley 115 de 1994 Artículos. 13; 30 literal e; 32; 97;
Por la cual se expide la ley general de educación.
Artículo 67 de la constitución política.
DECRETO 1860 DE 1994 (agosto 3)
Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1.994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ley 117 de 1994(febrero 9)
Por la cual se crea la cuota de fomento avícola y se dictan normas sobre su recaudo y administración
Ley 101 y su decreto reglamentario 1840
Funciones de policía sanitaria avícola.
6. METODOLOGIA
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Las actividades de desarrollo con fundamento en el método de observación, consiente en ejecuta procesos de conocimiento por lo cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto del conocimiento.
Las observaciones es un procedimiento importante en la investigación supone unas condiciones especiales en un trabajo, estas son:
• Debe controlarla sistemáticamente el investigador y está relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
6.1.2 METODO DE INVESTIGACIÓN
La investigación experimental es un estudio practico en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”
7. VARIABLES.
Están dadas en varios puntos:
- Peso
- Tiempo
- Mortalidad.
- Temperatura,
8. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
semanas mortalidad
l m mi j v s
l
peso
semana peso
Temperatura
semana temperatura
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Planeación de actividades.
ACTIVIDAD MESES
febr. marz abril may juni juli agos Sept. octubr noviembre
Inducción metodológica.
Presentación del ante proyecto.
Ejecución de trabajo de campo.
Adquisición de animales.
Mantenimiento del sitio indicado.
Creación de la dieta o alimentación.
Segunda replica.
Desarrollo de trabajo investigativo.
Presentación del informe final.
Evaluación o sustentación.
10. PRESUPUESTO
Para la alimentación de los cuatro pollos se requiere delos ingredientes relacionados en la siguiente tabla:
COSTO TOTAL DE PROYECTO
DETALLE CANTIDAD COSTOS $
UNITARIO TOTAL
CONSENTRADO DE SOYA LEVANTE 2 KILOS*DIA
21 KILO-21 DIA $1700 $35700
CONSENTRADO DE SOYA LEVANTE 2 KILOS*DIA
28 DIAS $1700 $95200
MORERA,BOTON DE ORO ,RAMIO,HOJA DE BORE
AGUA 4 LITROS $0 $0
REGISTROS
POLLOS 6 POLLOS $1700 $ 10.200
ALIMENTO
DESINFECTANTE CREOLINA
120 ML $4500 $4500
PAPELERIA , INVESTIGACION E IMPRESIONES 60 IMPRESIONES.
20 HORAS DE INTERNET.
2 CD.
1 CARPETA
$44400
OBRA DE MANO
BEBEDEROS 2 BEBEDEROS $13000 $26000
COMEDEROS 2 COMEDEROS $15000 $15000
IMPREVISTOS ALIMENTO $7000 $7000
TOTAL $238.000
La alimentación está calculada para 12 semanas que es lo que se calcula dure el crecimiento y engorde de los pollos.
11. RESULTADOS
El proyecto inicio con la recolección de información sobre las maneras de alimentación en pollos de tipo broiler, recurriendo a fuentes primaria, personas que han tenido este tipo de explotaciones a pequeña escala, siguiendo con fuentes secundarias como bibliotecas, proyectos avícolas e internet. Con esta información se pudo formular el proyecto el cual costa de las siguientes actividades:
1 .Creación de dieta alimenticia siguiendo unos parámetros en los que se busco una alimentación balanceada.
2. Compra de los pollos con edad de 1 semana y un peso promedio de 100 gr
3. Instalación de la jaula en la terraza de la casa, teniendo en cuenta la corriente de vientos y afectación de luz solar.
La alimentación con base a las dos dietas alimenticias se inician con concentrado soya de levante para pollo de engorde, juntas dietas son suministradas durante las primeras dos semanas, en las que los animales presentaron un comportamiento de igualdad. Los comportamientos comienzan hacer notables a medida que pasa el tiempo y la diferencia de las dietas hace efecto en el metabolismo de los animales.
12. BITACORA
Adaptar el medio para adquirir resistencia a los medios climáticos del municipio de confines con el fin de buscar una uniformidad en la evaluación de las dietas alternativas a base de forrajes de la zona.
Adecuación del lugar.
Aseo y desinfectaciòn del galpón
Aplicamos al piso bagazo de caña de azúcar.
Dividir los pollos uniformemente
Lavar y desinfectar en el agua (suero casero).
Remover la cama.
Lavar y desinfectar los bebederos.
Establecer los horarios de alimentación y bebida.
Alimentamos dos veces al día: mañana y tarde.
Establecimos pesaje cada 15 días.
Venta de animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario